Arquitectura Arquitectura

Arquitectura Romana en Ibiza

Viaje a Ibiza. Voy a Ibiza

hecho en ibiza made in ibiza fet a eivissa


Ibiza Patrimonio Mundial Unesco
Voy a Ibiza. Guía de Ibiza.Viaje a Ibiza
..................................

☀️🌦️🌈 El Clima de Ibiza »

Voy a Ibiza. Guía de Ibiza.Viaje a Ibiza


┌ Buscar en Voy@ibiza 🔎 Search ┐



Viaje a Ibiza. Voy a Ibiza


Ofertas 🤩 Ibiza y Formentera »

Ofertas Viaje a Ibiza. Actividades, Vuelos, Hoteles Alquiler de Coches



Viaje a Ibiza. Voy a Ibiza


Prehistórica | Fenicia, Púnica | ROMANA
Religiosa | Popular | Contemporánea
Defensiva | La Casa Payesa (casament)

🌞 🏖️ 😎 🌴 🌊
Voy a Ibiza
La Guía de Ibiza, Eivissa



Viaje a Ibiza. Voy a Ibiza

Viaje a Ibiza ✈️ 🚢

Fiestas y vida nocturna, Mejores discotecas de Ibiza, Playas y calas, Restaurantes y gastronomía, Actividades acuáticas: buceo, esquí acuático, Historia y patrimonio cultural, Alojamiento y hoteles, Compras y tiendas, Senderismo y deportes al aire libre, Transporte y movilidad en la isla, Eventos y festivales


Viaje a Ibiza. Voy a Ibiza

Arquitectura Romana: S'Argamassa

Arquitectura Romana (I)

Imagen: S'Argamassa (*)
Después del cambio de era, aunque dejando de lado el hecho de que a menudo la fecha teórica de la finalización de la época púnica se sitúa en el año 79 dC, la romanización de la cultura material ebusitana es patente y seguramente ésta afectó progresivamente a la arquitectura.

Es lógico suponer que en la ciudad estaban los edificios religiosos y públicos más relevantes de la isla, pero la realidad es que ni textos antiguos ni datos arqueológicos resultan de gran ayuda. Se tiene conocimiento, por ejemplo, del descubrimiento en el siglo XVIII, en una cisterna del palacio episcopal, de un fuste de columna de un diámetro de 1'67 m que debía pertenecer a un templo de una cierta categoría, ubicado en la cima de la acrópolis, cosa, por otra parte, perfectamente lógica.

Es probable también que el foro, tal vez heredero de una ágora púnica, se emplazase en la actual zona del mercado viejo y parte de la vertiente sur situada entre el monte de Santa Lucía y el baluarte de San Juan; pero ningún resto arquitectónico no ha podido confirmar esta suposición.

Un hallazgo reciente es la de un mosaico (opus tesellatum irregular), encontrado en muchos de fragmentos en un macizo de una torre medieval, junto con materiales tanto de época púnica como imperial. En realidad, por su técnica podría pertenecer, con mucha más probabilidad, en la época tardopúnica, ya que hay idénticos a la misma Cartago, entre otros lugares.

Está hecho con pequeñas teselas irregulares de piedra, de color blanco, sobre un lecho de mortero de cal con arena fina. Es el primer mosaico de estas características documentado en Ibiza, si se dejan de lado los rumores que hablan de los hallazgos, no controlados ni comprobados, de otros pavimentos de este tipo en diferentes lugares de la isla. Hay también noticias entorno de acueductos. La primera se encuentra en una conocida lápida donde consta que un grupo de personajes de la familia Cornelia había pagado de su erario la conducción de agua al municipio Flavio Ebusus.

También es interesante el testimonio transmitido por González de Posada el siglo XVIII, dando la referencia de tres acueductos que, partiendo respectivamente de Santa Eulalia, Santa Gertrudis y es pla occidental de Vila, se dirigían a la ciudad: "En el camino Real de la ciudad en ses Salines, Sant Jordi y San José se ven muchas varas de un acueducto romano que atraviesa el camino cerca de la casa-torre de Marià Balansat, llamada de ses Figueretes y entra en el huerto de cas Clot".

La investigación actual, sin embargo, sólo se ha podido basarse en el examen, de visu, de dos conducciones artificiales de agua de época imperial romana. Una de ellas se encuentra en S'Argamassa, y se trata de un muro de piedras calizas irregulares unidas con opus caementicium que el paso del agua ha calcificado totalmente, con dos niveles de canalización. Tiene una altura máxima de 2,50 m y se conserva un tramo de 475 m.

La segunda conducción, en dirección NE-SW, atravesaba, al menos, las fincas des Porxet, Can Misses, ses Galamones, es Pou Sant, can Bessó y can Cantó, para dirigirse después hacia el este, en dirección a la finca desde Clot de Baix, donde existió una importante villa rural, o, probablemente, en la ciudad. Se trataba, en los tramos documentados, de una simple canalización de sección cuadrada, de poca anchura, tal vez a cielo descubierto y recubierta con mortero de opus signinum.

Estos dos ejemplos de ingeniería hidráulica eran de construcción tan eficaz como rústica. La arquitectura rural parece introducir una serie de innovaciones de la época sobre bases anteriores, concretamente edificios todavía en uso de época tardopúnica. En realidad, los tres establecimientos parcial o totalmente excavados con fases históricas de esta época, el edificio A de les pallisses de cala d'Hort, can Fita y el Puig des Collets, ofrecen una serie de estructuras, de las que no siempre ha resultado fácil decidir si fueron levantadas en el transcurso del alto imperio o anteriormente.

La villa de les pallisses de cala d'Hort, sin duda el ejemplo hoy más bien documentado, en aquella época hace un gran rectángulo en planta, casi un cuadrado, de 32'65 x 28'30 m, que abarca una superficie superior a los 900 m2. Se organizaba en torno a un patio central, grande y cuadrado, al que daban las diferentes estancias y dependencias.


Pieza prensa de aceite (Les Pallisses)

Arquitectura Romana (II)

Imagen: Pieza prensa de aceite (Les Pallisses) (*)
El patio, con un mínimo de 275 m2, parecía ser una tercera parte de la superficie construida. La entrada principal era en el lado sur del edificio. Se ha conservado una piedra angular (en la esquina SE de la sala XV) con un agujero redondeado donde, con toda seguridad, se encajaba y giraba la puerta, que se abría a una gran nave, quizás el lugar donde se guardaban carros , animales de tiro, etc., y luego en el patio central, con el que comunicaban todas o casi todas las dependencias del edificio. En la zona norte había tres o cuatro habitaciones de función aún no determinada.

Por la posición en relación a la cisterna, es presumible que las dos estancias a las que se adosa fueran, como sucedió en la época bizantina, áreas de cocina. Hay también dos o tres pequeñas habitaciones con unos 5 m2 de espacio útil, que, probablemente, tenían función de dormitorios. Toda el ala de levante lo ocupaba una instalación industrial para la elaboración de aceite. Ésta, de elevado interés, contaba con un trapetum para la molienda preliminar de las aceitunas.

El trapetum consistía en una gran cubeta de piedra tallada (mortarium), con una prominencia en el centro de su fondo interno (milliarium) que soportaba un palo de madera (cupa) con dos muelas de piedra semilunares (orbes) que giraban en posición vertical. La prensa propiamente dicha utilizaba el sistema de prelum (gran jácena) con un contrapeso que era un lagar de piedra caliza de forma paralelepipéda, con dos colas de golondrina que soportaban un torno para el levantamiento del prelum. A su borde, una gran balsa rectangular pavimentada con opus signinum recogía directamente la mezcla natural de aceite y agua. Esta última era evacuada hacia un corte rectangular excavado artificialmente en la roca, que quedaba a un nivel inferior.

Este sitio industrial tenía comunicación directa con una gran bodega yuxtapuesta que ocupaba la parte sur de esta ala. En el área del sur de la casa había dependencias de carácter diverso, algunas de ellas con plantas rectangulares muy alargadas que, sin duda, eran almacenes de carácter agrícola. También de esta etapa es la gran cisterna biabsidial adosada al exterior del muro. Ésta, independientemente de la plataforma que la rodea, tiene un espacio vacío de 8'00 m de longitud y una media de 2'30 m de ancho, así como una profundidad conservada de 4'20 m, a los que habría que sumar la altura de la vuelta. Se trata de un gran corte excavado en la roca arenisca base, mampostería con un murete de opus incertum (pequeña mampostería con mortero de cal), que a la vez estaba sólidamente recubierto con varias capas de opus signinum. La cisterna estaba cubierta sin duda con bóveda de medio cañón, pero ya desaparecida.

Esta cisterna se alimentaba mediante una larga canalización a cielo abierto colocada sobre una plataforma de piedra que recorría todo el muro largo de tramontana y al menos la mitad del exterior del muro de levante del edificio. Estaba también recubierta en el interior con opus signinum. Se trata de un modelo diferente a otros descritos para la época púnica y responde a una de estas novedades de la época imperial. Ha sido llamado porche o patio exterior un espacio entre la posible sala de carros y la estructura de la cisterna, al oeste del edificio. No estaba cerrado por la parte de poniente. Aquí han sido detectadas actividades como la elaboración del mortero signinum durante la época del alto imperio.

Para la construcción de este recinto de vivienda y de industria rural fue básicamente utilizada la piedra arenisca y caliza del lugar, sobre todo esta última. Las bases de los muros fueron ejecutadas con grandes ortostatos de hasta 1,50 m de largo, independientemente del uso habitual de la mampostería pequeña y media. Los suelos de la mayoría de dependencias del edificio estaban pavimentados también con el mortero de cal y cerámica triturada. Es posible que hubiera estucados pintados, pero éstos desaparecieron antes de la fase bizantina.

Cabe destacar también la nula utilización de la teja en las cubiertas con un tipo de techo probablemente plano, como en la época púnica. Los datos de que se dispone de otros edificios rurales activos en la época romana no desdicen las descritas en el ejemplo de cala d'Hort, salvo, evidentemente, de matices de detalle. En este sentido, habría que mencionar eledificio des Collets la presencia de un recubrimiento de muros con posible mezcla de polvo de mármol, o los estucos con pintura polícroma en relación al de Can Fita.


Estatua en la Muralla de Ibiza

Arquitectura Romana (III)

Imagen: Estatua muralla Ibiza
S'Argamassa es, probablemente, un caso puro de villa marítimo-rural. Situada justo sobre la costa, la villa llegó a tener, al parecer, una serie de dependencias interpretadas como piscinas-viveros de pescado con muros de opus incertum, suelos de signinum y la utilización de la media caña en las líneas de unión de los ángulos. También en s'illa Plana fue excavada una construcción rectangular de 2'10 x 8 m, con dos bases de columna alineadas en el centro. El suelo era de hormigón (signinum?) Con rematados de media caña en los ángulos. Su función era, evidentemente, contener agua y tal vez se relacionaba con un edificio más importante. Hay que añadir que algunos de estos edificios del alto imperio continuaron siendo habitados hasta finales de la época bizantina. Desde este punto de vista, el mejor conocido vuelve a ser la A de les palllisses de cala d'Hort. El edificio, ya avanzado el s VI dC, sufrió reformas importantes, posiblemente después de una etapa de abandono que corresponde a la época vandálica. Las reformas a les pallisses de cala d'Hort fueron organizadas sobre la base de una recesión absoluta en relación a la villa altoimperial: por un lado, una superficie muy inferior; por otro, la destrucción de elementos industriales como la prensa de aceite, la conversión de la gran cisterna en estercolero, la destrucción de los suelos pavimentados con signinum y el uso de sus fragmentos para la reparación de muros, su sustitución por simples suelos de tierra apisonada, etc.

Sin el caso de les pallisses, que seguramente fue frecuente en el campo ebusitano, algunas villae localizadas en las proximidades de la ciudad sí parecen ostentar una mayor riqueza en el transcurso del bajo imperio y la época bizantina. Así, por ejemplo, la des Clot de Baix (excavada en los años 1979 y 1989) disponía, incluso, de posibles baños con hipocausto para el calentamiento del agua, y otros, como la del hort Palmer, ofrecen elementos arquitectónicos de piedra de una cierta entidad.

En cuanto a construcciones religiosas de esta época, salvo lo que ha sido indicado hablando de la ciudad, sólo es mínimamente conocido un edificio religioso extraurbano. Se trata del santuario del cap del Llibrell, mencionado en relación a su fase púnica. Éste, antes de terminar el primer tercio del s I dC, en parte eliminando estructuras anteriores y en parte cubriendo otras para superar el desnivel del terreno, fue totalmente reconstruido. Ahora, el nuevo templo disponía de un gran paramento perimetral ejecutado con técnica casi ciclópea, es decir, con grandes piedras naturales justo retocadas, que fue levantado para proporcionar al suelo una terraza horizontal. Se accedía por su lado de levante mediante una escala de al menos cinco escalones de piedra.

En la parte central continuaba en uso la gran cisterna, y entonces recibía el agua mediante una canalización de sección cuadrada, hecha con pequeñas losetas planas de piedra, por debajo del pavimento de signinum de una estancia contigua. Por ahora no se puede precisar su distribución de espacios en planta. La excavación todavía no es completa y el arrasamiento antrópico-natural del segundo recinto de es cap des Llibrell es considerable. Sí que puede hacerse mención de los suelos pavimentados con el signinum tantas veces mencionado y la presencia de algunas finas placas de mármol, lo que hablaría en favor de una cierta calidad en el acabado del templo. Por su parte, la construcción funeraria de esta fase histórica es sumamente sencilla en cuanto a concepciones arquitectónicas.

A partir del siglo II dC y hasta el fin de la época bizantina, las inhumaciones en fosas convierten la tónica general, salvo algunos enterramientos suntuosos en que se utilizarán incluso sarcófagos importados de mármol durante el bajo imperio, en algo excepcional y que, como es lógico, correspondía a capas sociales muy elevadas.

Dichas fosas, tanto fueron simples cortes rectangulares en el suelo base (tierra o roca), como construidas con rudimentarias losas aplanadas naturales, cuando no utilizando losas de edificios previamente derribados y siempre con cubiertas del mismo tipo de material. En algunos casos, se ha podido comprobar la existencia de elementos hechos con opus signinum encima de ellas, tal vez para la colocación de estelas, o construcciones de tipología indeterminada con el fin de dar un cierto relieve exterior a dichas tumbas.

Joan Ramon Torres [JoRT]
(*) Fotos: Joan Ramón Torres
Enciclopèdia d’Eivissa i Formentera
Fotos resto: CIE



👋 Bienvenid@ a la Isla Mágica

Benvingut, Willkommen, Bienvenue, Welcome, Benvenuto


The Magic Island 👋

✈️ 🛳️ 🏨 🚘
Información para tu Viaje a Ibiza

Viajes, Alojamiento, Transporte, Ocio, Restaurantes, Playas, Discotecas, Fiesta, Hoteles, Hostales, Apartamentos, Casas, Turismo Rural, Camping, Vuelos, Barcos, Ferry, Autobuses, Taxis, Alquiler de Coches


🔎 Buscar / Search ››

[ ℹ️ ] Información Turística ››

☎️ Teléfonos, Fiestas locales ››

🛬 Vuelos Baratos ››

🛎️ Alojamiento: Hoteles ››

🚗 Alquiler de coches ››

Viaje a Ibiza. Voy a Ibiza



Viaje a Ibiza. Voy a Ibiza


┌ Buscar en Voy@ibiza 🔎 Search ┐


Viaje a Ibiza. Voy a Ibiza

Artículos 📝 📰 en Voy@Ibiza »