

Casetas varadero

Casetas Varadero en Ibiza (Eivissa)
hecho en ibiza • made in ibiza • fet a eivissa

Ca n'Aneta (Bar Anita) • Sa Caleta • La Revista (Salines) • Cuevas de Ibiza • Balàfia (Balafia) • Es Amunts • Isla de sa Conillera • Gran Hotel Montesol • Casetas Varadero • Aquarium Cap Blanc • Es Pla de Corona • Sa Penya Esbarrada • Isla de Tagomago • Buscastell, es Broll • Molinos de Ibiza
Casetas varadero (I)

Las tradicionales casetas de pescadores o varadero se pueden observar en la gran mayoría de las playas y calas de Ibiza, construidas en piedra, vigas de sabina y una puerta principal de madera, son como pequeños refugios marineros. Suelen encontrarse en los rincones algo más apartados, entre acantilados y rocas, protegidos del oleaje y el mal tiempo.
Tanto los pescadores profesionales (cada vez en menor número), como los aficionados ibicencos, guardan allí sus embarcaciones y demás herramientas, aparejos y útiles de pesca y navegación: redes, curricans, cañas, nansas, canastos, nansas…, propios del tipo de pesca más tradicional y artesanal. Algunas de estas casetas tienen más de cien años de antigüedad y en su interior podemos encontrar una especie de tambor de forma cilíndrica que se utilizaba para izar la embarcación, mediante una manivela.
Durante la semana no suele haber mucho movimiento, salvo algún que otro pescador aficionado ocasional, pero en los fines de semana es muy habitual que sus propietarios junto a sus familias vayan allí para disfrutar de un día de playa, bañarse, comer, conversar y, en suma, disfrutar de un merecido tiempo de paz y naturaleza.
En tu viaje a Ibiza no dejes de visitar algunas de estas casetas y descubrirás así algunos de los más bellos y fascinantes rincones de la isla.

Casetas varadero (II)

Aunque este tipo de construcciones marineras pueden encontrarse por todo el litoral de Ibiza, es en Cala d’Hort o Porroig, en la costa sur, Cala Salada y en Canal d’en Martí (Pou des Lleó), Port de Ses Casetes, Playa de Portinatx o Es Portixol, Cala des Moltons, en la costa norte, donde más y más cuidadas podremos visita, obviamente sin entrar en ellas ni molestar a sus, en su caso, ocupantes.
En su interior entre otras varias cosas, se guarda el “llaüt”, la embarcación de pesca tradicional de las islas Pitiusas (Ibiza y Formentera). Estas embarcaciones típicas son en su mayoría construidas a mano por los "mestres d'aixa”, que utilizan madera nativa como principal material.
Justo en frente de ellas, suele haber un pequeño muelle, usualmente construido a mano, por el que las embarcaciones acceden al mar.
En los últimos tiempos han aparecido anuncios publicitarios en varios medios, incluídas webs de internet, donde se ofrecen casetas varadero en alquiler como alternativa vacacional en Ibiza. Ayuntamientos y Consell Insular se han mostrado en contra de este tipo de ofrecimientos atendiendo a evitar la masificación y "proteger" este tipo de construcciones y parajes para así mantener su tradicional función que a lo largo de los años ha caracterizado su uso y disfrute.
Foto inferior: Web Restaurante es Torrent

El "llaüt" y los "mestres d'aixa"

El LLAÜT o llaut es un tipo de embarcación tradicional en Ibiza y resto de las Islas Baleares.
Utilizado fundamentalmente para la pesca de arrastre, en la actualidad representa una obra de artesanía generalmente reservada a los más aficionados y su presencia en las flotas pitiusas podría calificrse casi de testimonial, aunque en Ibiza puede apreciarse mayor concentración de ellas que en el resto de las islas del archipiélago.
Aunque hoy en día podemos encontrar variados diseños con motor, el "llaüt" tradicional es un pequeño barco de vela del tipo denominado "latina", con aproximadamente cuatro metros de eslora, con tres mástiles y que puede alcanzar una velocidad de hasta los siete nudos.
Se denomina "MESTRE D'AIXA" al "maestro" carpintero que proyecta y construye todo tipo de embarcaciones de madera en los astilleros.
En las Pitiusas (Ibiza y Formentera), para la construcción de un barco, el "mestre d'aixa" comenzaba diseñando el plano de la embarcación, después construía una maqueta a escala reducida para depurar las líneas del plano; del plano se sacaba, a escala real, una representación de las piezas curvas y se hacían unas plantillas, con las que el "mestre d'aixa" se desplazaba al bosque acompañado del campesino o el propietario y marcaba los pinos que se ajustaban a las formas de las plantillas; uno de ellos quedaba encargado de cortar y transportar la madera señalada hasta el astillero.
A continuación se hacía una cara plana al pino, sobre la que se dibujaba la pieza correspondiente y se procedía a su acabado.
Bienvenido a la Isla Mágica
Benvingut, Willkommen, Bienvenue, Welcome, Benvenuto
The Magic Island
Búsqueda en Google / Search
Artículos (informes) en Voy@Ibiza »
Las Salinas. Ses Salines
Paseando por la multitud de atractivos senderos que discurren entre pinos y sabinas...
Leer másLas Iglesias de Ibiza
Conseguida la posesión de las islas el día ocho de agosto de 1235, poco después...
Leer másBall Pagés. Baile Payés
Son bailes pertenecientes a la sociedad rural que tienen como característica común una...
Leer másLos Hippies en Ibiza
La espiritualidad de raíz oriental, especialmente el budismo, el vegetarianismo y un modo...
Leer másModa Adlib. Moda de Ibiza
Adlib es una moda creada en 1971 e inspirada por las ropas y vestidos típicos de las...
Leer másMercadillos de Ibiza
Los inicios del Hippy Market de Punta Arabí se remontan al año 1973 cuando la dirección...
Leer más